'

.

Ecumenismo

El diálogo interreligioso un signo providencial para la paz y fraternidad
Saludos del Santo Padre a los miembros de la Delegación del Comité Judío Internacional de Consultas Interreligiosas.

 
Por: Renato Martinez | Fuente: Vatican News

“Reforzando el diálogo podemos resistir el extremismo, que por desgracia es una patología que también puede manifestarse en las religiones. Pidamos al Señor que nos guíe cada vez más por este camino de diálogo y fraternidad”, lo escribe el Papa Francisco en sus saludos – entregado al Cardenal Kurt Kock, Presidente del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos – a los miembros de la Delegación del Comité Judío Internacional de Consultas Interreligiosas, a quienes no pudo recibir en audiencia esta mañana, debido al empeoramiento de dolor en la rodilla, tal como lo informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

Promover y acompañar el diálogo interreligioso en todo el mundo

En sus saludos, el Santo Padre recordó que, “esta Organización se creó en 1970 con el objetivo de promover y acompañar el diálogo interreligioso en todo el mundo”. Es por ello, que este Comité reúne a muchas grandes organizaciones judías, especialmente con sede en los Estados Unidos de América. “Desde sus inicios – subrayó el Pontífice – está en contacto con la Comisión de Relaciones Religiosas con el Judaísmo de la Santa Sede, y junto a ella organiza regularmente conferencias conjuntas sobre temas de actualidad”. Asimismo, el Papa recordó la última vez que los saludó en la Audiencia General de mayo de 2019, con ocasión de su última reunión aquí en Roma.

Contrarrestar tendencias negativas de nuestras sociedades

El Papa Francisco en sus saludos también alentó a los miembros de este Comité a tener presente el tiempo que estamos viviendo, “tiempos turbulentos, donde es de gran importancia que los judíos y los cristianos se reúnan, y trabajen cada vez más juntos, para intentar contrarrestar ciertas tendencias negativas de nuestras sociedades occidentales: la idolatría del ego y del dinero; el individualismo exagerado; la cultura de la indiferencia y del descarte”. Juntos, afirmó el Papa, estamos llamados a dar testimonio del Dios de la misericordia y la justicia, que ama y cuida de las personas; y podemos hacerlo recurriendo a la herencia espiritual que en parte compartimos y que tenemos la responsabilidad de preservar y profundizar.

Luchar contra todas las formas de antisemitismo, Asimismo, el Santo Padre recordó que, nuestras tradiciones religiosas nos piden que abordemos los desacuerdos, las divergencias y los conflictos no de forma agresiva, sino sin prejuicios y con intenciones pacíficas, para encontrar puntos de convergencia aceptables para todos. En cualquier caso, el odio y la violencia son incompatibles con nuestra fe en el "Dios misericordioso y clemente, lento para la ira y abundante en amor y fidelidad". Judíos y cristianos, estamos llamados a comportarnos de manera que nos parezcamos lo más posible a nuestro Creador y Padre. Esto se hace muy difícil cuando somos objeto de abusos y persecuciones, como ha sucedido a menudo en la historia y desgraciadamente también sucede hoy. A este respecto, quisiera aprovechar la ocasión para reiterar el compromiso de la Iglesia católica de luchar contra todas las formas de antisemitismo, especialmente mediante una acción preventiva, es decir, en el plano educativo, tanto en las familias como en las comunidades parroquiales y las escuelas, y en las agrupaciones de laicos.

El diálogo camino para la paz y la fraternidad

Finalmente, en sus saludos el Papa Francisco precisa que “el diálogo interreligioso, es un signo de nuestro tiempo, un signo providencial, en el sentido de que es Dios mismo, en su sabio designio, quien inspira a los líderes religiosos y a tanta gente corriente a encontrarse y conocerse respetando las diferencias religiosas”. Este es un camino para que la fraternidad y la paz crezcan en el mundo. Reforzando el diálogo podemos resistir el extremismo, que por desgracia es una patología que también puede manifestarse en las religiones. El Santo Padre concluyó sus saludos pidiendo que “el Señor nos guíe cada vez más por este camino de diálogo y fraternidad. Que la bendición de Dios los acompañe y haga fructífera su labor al servicio del conocimiento y la colaboración mutua”.
 
 

 
Koch: Ecumenismo, "monasterio invisible" para rezar por la unidad
Inf tomado de vaticanonews.va 26/01/2022

En el saludo dirigido al Papa por el cardenal presidente del Consejo Pontificio para la Unidad de los Cristianos, al final de las Vísperas en San Pablo Extramuros, el cardenal reitera que sólo una teología "capaz de arrodillarse ante el misterio" nos acercará a la plena comunión
Tiziana Campisi - Ciudad del Vaticano

"La pandemia nos afecta a todos y nos une en una comunión de oración aún más profunda, despertando en nosotros la nostalgia de una luz capaz de iluminar las tinieblas", dijo el cardenal Kurt Koch, presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, al final de las segundas vísperas de la solemnidad de la Conversión de San Pablo, en la clausura de la 55ª Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. El cardenal agradeció al Papa el haber presidido la celebración, en la Basílica de San Pablo Extramuros, a pesar de las difíciles condiciones provocadas por la emergencia sanitaria. A continuación, recordando el tema de la Semana de Oración "En Oriente vimos aparecer su estrella y vinimos a honrarlo", elegido por el Consejo de las Iglesias de Oriente Medio, dirigió su pensamiento a la región asiática "que atraviesa un momento de gran oscuridad aún hoy".

Avanzar en la unidad volviéndose juntos hacia Cristo

“La humildad, único camino para llegar a adorar a Dios en la misma casa”
El cardenal Koch observó entonces que, al igual que los Reyes Magos "se pusieron en camino y siguieron la estrella que anunciaba el nacimiento del Señor", también los cristianos pueden avanzar en el camino de la unidad si no siguen sus estrellas personales, sino que juntos se dirijan hacia la luz de Cristo y agregó que "sólo una teología capaz de arrodillarse ante el misterio" acercará la unidad. "Los cristianos sólo encontraremos la unidad si nos convertimos juntos a Jesucristo, si nos dejamos iluminar por Él y conducirnos a su propia oración por la unidad de sus discípulos", añadió el cardenal, subrayando que el movimiento ecuménico "es como un monasterio invisible donde los cristianos de las diferentes Iglesias de muchos países y continentes rezan juntos por la unidad de la Iglesia".



https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2019-04/comunicado-retiro-sudan-del-sur-lideres-vaticano-papa-francisco.html

Desde hoy en el Vaticano el retiro espiritual de los líderes de Sudán del Sur

El retiro espiritual propuesto por el Arzobispo de Canterbury con la participación de las más altas autoridades civiles y eclesiásticas de Sudán del Sur se lleva a cabo entre hoy y mañana en la Domus Sanctae Marthae en el Vaticano. El discurso del Papa está programado para mañana por la tarde.

Ciudad del Vaticano
Papa Francisco ha aprobado la propuesta presentada por el Arzobispo de Canterbury, Justin Welby, de organizar un retiro espiritual en Vaticano, en la Domus Sanctae Marthae, del 10 al 11 de abril, en el que participarán más altas autoridades civiles y eclesiásticas de Sudán del Sur. Así lo ha afirmado a través de un comunicado el director interino de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Alessandro Gisotti, quien ya anunció la semana pasada la posibilidad de este evento en el Vaticano.

Los participantes civiles y eclesiásticos

Por parte de las autoridades civiles - hace saber Gisotti - participarán en el evento los miembros de la Presidencia de la República de Sudán del Sur, que bajo el acuerdo “Revitalised Agreement on the Resolution of Conflict in South Sudan” que bajo el Acuerdo Revitalizado sobre la Resolución de Conflictos en Sudán del Sur, ocuparán otros cargos de responsabilidad nacional el próximo 12 de mayo: Save Kiir Mayardit, Presidente de la República, y cuatro de los cinco Vicepresidentes designados: Riek Machar Teny Dhurgon, James Wani Igga, Taban Deng Gai y Rebecca Nyandeng De Mabior. Por parte de las autoridades eclesiásticas del país, los ocho miembros del Consejo de Iglesias de Sudán del Sur participarán en el retiro. Los predicadores del retiro serán mons. John Baptist Odama, arzobispo de Gulu (Uganda), y el padre Agbonkhianmeghe Orobator, presidente de la Conferencia de Superiores Mayores de África y Madagascar.

 

Libertad religiosa y de culto, ahora política pública

Después de diez años de búsqueda de un mayor reconocimiento ante el Estado, diferentes organizaciones religiosas tendrán más garantías de participación en temas de incidencia social.

Con una reunión entre líderes religiosos hoy se lanzó la primera política pública de libertad religiosa en el país. Cortesía
Este martes en el Ministerio del Interior se realizó el lanzamiento de la política pública integral de libertad religiosa y de cultos, que reconocerá a los líderes religiosos del país como actores sociales claves en la reconstrucción del tejido social. Esta es la primera política pública sobre libertad religiosa del Estado, en la que se adquiere un compromiso a generar un fortalecimiento de las garantías para quienes practican una religión.

"La Política Pública de Libertad Religiosa y de Cultos es una realidad. Esta es una respuesta del Gobierno Nacional a la necesidad que han manifestado desde hace más de diez años, líderes religiosos en el país, de ser reconocidos como actores sociales claves en el aporte al bien común y en los planes territoriales de desarrollo. Con la implementación de la política pública de libertad religiosa, el Estado continúa brindando garantías para profesar y practicar de manera libre su confesión religiosa", dijo Lorena Ríos, coordinadora de Asuntos Religiosos de la cartera.
Este proyecto nace en 2015 luego de que se incluyera por primera vez en el Plan Nacional de Desarrollo de 2014-2018 la libertad religiosa y de cultos como política pública. En 2017, bajo la resolución 0889 del 9 de junio de este año en el Ministerio de Interior se estableció la creación de una política integral que garantizara el ejercicio de las prácticas religiosas y de cultos, la diversidad de creencias, la equidad de las organizaciones del sector religioso frente a la ley, y la inmunidad de coacción, que restringe al Estado de imponerle acciones a los ciudadanos contrarias a sus creencias religiosas.



“Lo que estamos haciendo es un hito que materializó este gobierno y que fue construido con todas las herramientas necesarias para una política pública” señaló el viceministro del Interior, Héctor Olimpo Espinosa.

Actualmente en Colombia existen cerca de 6.500 entidades religiosas en registro público del Estado y más del 90 % de las personas profesan una creencia religiosa. Aunque la libertad religiosa es un derecho fundamental reconocido en la Constitución, no todos los grupos se sienten reconocidos de la misma manera ante el Estado. Por eso, uno de los enfoques de la naciente política pública es el territorial, que busca la resolución de problemáticas en este sentido y reconocer los aportes que tienen las comunidades religiosas al territorio nacional.



Finalmente, en lo que respecta a la participación ciudadana, la política de libertad religiosa buscará la promoción del sector religioso “con el fin de resolver las problemáticas que limitan la participación del sector religioso”, señala el decreto mencionado. Mediante esta política pública se busca promover la participación ciudadana en la construcción social, política, económica y cultural del país.

“El segundo eje involucra la participación de las entidades religiosas y sus organizaciones en la construcción de paz y reconciliación. No es solo el silencio de los fusiles, la reconciliación requiere pasos más audaces de la sociedad colombiana”, señaló el Alto Comisionado para la Paz, Rodrigo Rivera.

 


Los Anglicanos de Saskatchewan comparten la iglesia con los Católicos Romanos


0
3

El Diácono Michael Jackson y el Archidiácono Catherine Harper, ambos de la diócesis de Qu'Appelle, seguidos por el clero católico romano, ingresaron en la Iglesia Católica Romana de la Inmaculada Concepción en Qu'Appelle, Saskatchewan, para un servicio de desmantelamiento el 12 de octubre de 2017. Foto : Frank Flegel
En la tarde de la víspera de Navidad de 2016, Chad Geis, presidente del consejo pastoral de la Iglesia Católica Romana de la Inmaculada Concepción en Qu'Appelle, Sask., Llegó a la iglesia que él había conocido desde su infancia para preparar las cosas para la misa de la mañana de Navidad.
Desde el momento en que entró, estaba claro que algo andaba mal. Estaba extrañamente frío por dentro. El termómetro leyó -5 ° C. Los servicios de Navidad terminaron siendo cancelados en la iglesia, mientras que Geis trató de averiguar qué pasaba con la caldera.
A dos cuadras y media de distancia, en la Iglesia Anglicana de San Pedro, tampoco se planeaban servicios de Navidad. Su congregación de ocho a diez miembros activos recibe el ministerio sacramental una vez al mes de un sacerdote retirado que también ministra a otras iglesias, y querían ofrecer al sacerdote la opción de prestar un servicio en una iglesia más grande con más hijos, dice el guardia Jean Kurbis. Entonces Kurbis y algunos otros feligreses habían hecho planes para asistir al servicio de Navidad en la iglesia católica romana. Cuando llegaron el día de Navidad, se sorprendieron al ver un letrero con las palabras "Cerrado hasta nuevo aviso" en la puerta.

El clero anglicano y católico romano en un servicio de bienvenida a los feligreses católicos romanos a la Iglesia Anglicana de San Pedro. LR: Diácono Michael Jackson, archidiácono Catherine Harper, diácono católico Joe Lang y el arzobispo Donald Bolen, ambos de la Arquidiócesis de Regina. Foto: Frank Flegel

Durante los días siguientes, Geis pudo encontrar a alguien que arreglara la caldera de la iglesia, pero cuando volvió a encenderse, se hizo evidente que el agua se había congelado en las líneas que abastecían los radiadores de la iglesia, estallando.
"Era como un aspersor en todas partes, el agua salía de todo", dice Geis.
Los feligreses de la Inmaculada Concepción ahora se enfrentaban al problema de qué hacer con su iglesia. El daño causado por el agua de las tuberías reventadas fue solo uno de los muchos problemas que enfrenta el edificio de 110 años de antigüedad. Ya había problemas con las paredes, y el techo que goteaba había comenzado a hacer que el yeso en el techo se rompiera, amenazando con caerse. A finales de enero, la congregación decidió que no podrían recaudar los $ 250,000 estimados necesarios para reparar el edificio, dice Geis.
Kurbis y su congregación pronto se enteraron de lo que había sucedido en la iglesia católica romana, y no pasó mucho tiempo antes de que los invitaran a adorar en San Pedro. Aproximadamente un mes después del descubrimiento de Geis, los miembros de la Inmaculada Concepción estaban celebrando la misa en la iglesia anglicana.
Y así comenzó un acuerdo que, en una reunión de la arquidiócesis católica romana de Regina este noviembre, se consideraría un caso de estudio en cooperación entre anglicanos y católicos romanos en el sur de Saskatchewan.

Los feligreses del archivo de la Iglesia de la Inmaculada Concepción fuera de servicio en la Iglesia Anglicana de San Pedro, para unirse a los fieles anglicanos para un servicio de bienvenida el 12 de octubre de 2017. Foto: Frank Flegel

Los miembros de ambas congregaciones se reunieron nuevamente en abril para discutir la posibilidad de que los católicos romanos continúen adorando en San Pedro de manera más permanente. La congregación de la Inmaculada Concepción ofreció pagar por seguir usando la iglesia, pero la congregación en San Pedro se rehusó, proponiendo que pospongan el manejo de los arreglos financieros hasta enero, dice Kurbis.
La congregación católica finalmente solicitó y recibió permiso de Donald Bolen, arzobispo de la arquidiócesis, para cerrar su iglesia. El 12 de octubre, en un evento al que asistieron clérigos diocesanos y arquidiocesanos de ambas denominaciones y miembros de ambas congregaciones, se celebró una última misa en la Iglesia de la Inmaculada Concepción. Bolen oficialmente clausuró la iglesia y quitó su piedra del altar. Los fieles reunidos se dirigieron a San Pedro para un breve servicio, seguido de una recepción.
Decir adiós a la Inmaculada Concepción, que ahora está en proceso de venta, fue difícil para muchos feligreses, dice Geis, muchos de los cuales son ancianos y han adorado allí toda su vida. Pero tanto Kurbis como Geis, así como los dos sacerdotes anglicanos y católicos romanos que sirven a las congregaciones, dicen que el acuerdo para compartir iglesias ha funcionado muy bien. Las congregaciones simplemente se adaptan a los horarios a menudo cambiantes de cada uno: el domingo, por ejemplo, podría contar con una misa católica romana a las 9 a. M. Y un servicio anglicano a las 10:30.
"Todos están convencidos de que este es nuestro nuevo hogar", dice Geis.
Para los anglicanos y los católicos romanos compartir el espacio de culto está muy en el espíritu de un pacto firmado en 2011 entre la diócesis anglicana de Qu'Appelle y la arquidiócesis católica de Regina, dice la reverenda Cheryl Johnson, la sacerdotisa jubilada que da mensualmente Servicios anglicanos en San Pedro. El convenio compromete a la diócesis y a la arquidiócesis, que cubren un territorio similar en todo el sur de Saskatchewan, a cooperar de varias maneras, incluida la celebración de un servicio anual de oración conjunta; y alienta otras actividades, incluidos los servicios comunes de Cuaresma y Adviento.

La Iglesia de la Inmaculada Concepción de 110 años en Qu'Appelle, Saskatchewan, en la tarde de su desmantelamiento 12 de octubre de 2017. Foto: Denise Legrand

Compartir el espacio de culto en San Pedro es solo un ejemplo de la creciente cooperación entre las dos denominaciones en el sur de Saskatchewan, dice Johnson, gracias en parte al convenio y en parte a una tendencia actual en muchas pequeñas comunidades rurales para que los cristianos se sientan menos dividido por las denominaciones en las que caen.
La congregación anglicana en San Pedro tiene un elemento ecuménico en el sentido de que un asistente regular es luterano, dice Johnson.
El acuerdo de comunión total entre la Iglesia Anglicana de Canadá y la Iglesia Evangélica Luterana en Canadá permite a los miembros de cada iglesia compartir la Eucaristía juntos.
Construido en 1885, San Pedro fue la catedral de la diócesis de Qu'Appelle hasta 1944, cuando el asiento del obispo fue trasladado a la Catedral de San Pablo en Regina.

 

 

Diálogo Teológico Anglicano-Ortodoxo 






Reunión de la Comisión Internacional para el Diálogo Teológico Anglicano-Ortodoxo

Sinantisi_Orth-Prot_Malta2
En el nombre del Dios uno y trino, y con la bendición y guía de nuestras Iglesias, la Comisión Internacional para el Diálogo Teológico Anglicano-Católico se reunió en Sliema, República de Malta, del 14 al 21 de octubre de 2017
La Comisión se siente profundamente agradecida por la cálida hospitalidad ofrecida por la Comunión Anglicana. Como siempre, el trabajo de la Comisión estuvo aderezado con la oración diaria y la adoración. La Comisión asistió a la Eucaristía parroquial dominical en la Procatedral anglicana de San Pablo y a una celebración de la Divina Liturgia en la Parroquia greco-ortodoxa de San Jorge en La Valeta.
La Comisión dio la bienvenida a su nuevo copresidente ortodoxo, el Metropolita Atenágoras de Bélgica, y a los nuevos representantes de la Comunión Anglicana. La Comisión honró los vínculos paulinos con malta a través de visitas a santos lugares como la Gruta de San Pablo en Rabat, conectada con la presencia del Apóstol en la isla tras su naufragio rumbo a Roma (Hch. 27,28).
Los miembros de la Comisión fueron recibidos con amabilidad por sus hermanos cristianos de malta, como muestra de la tradicional hospitalidad local (Hch. 28,2). También se celebraron los vínculos ecuménicos más amplios a través de visitas a la Catedral católica romana de San Juan en La Valeta. Monseñor Charles Scicluna Jude, Arzobispo de Malta, recibió amablemente a la Comisión y le ofreció un almuerzo en su residencia oficial. El último día la Comisión asistió a una recepción en la Casa de Marina, Lady Marks.
Tal y como se acordó en su última reunión en Armagh, la Comisión siguió desarrollando su trabajo sobre la comprensión teológica de la persona humana, según los principios expresados en la declaración conjunta “A imagen y semejanza de Dios: una antropología llena de esperanza” (Búfalo, 2015), centrándose este año en las consecuencias prácticas de la Declaración Conjunta de Búfalo, especialmente por lo que respecta a las complejas y urgentes cuestiones acerca del medio ambiente y la ecología, así como el final de la vida humana.
Los miembros de la Comisión discutieron acerca de cuatro documentos principales que trataban estas cuestiones, así como respuestas escritas a dichos documentos por parte de los miembros anglicanos y ortodoxos. Estos fueron discutidos en sesiones plenarias de las que surgieron nuevas reflexiones críticas de una manera constructiva. A dos miembros representativos de la Comisión se les asignó la tarea de recopilar los diferentes puntos de vista acerca de ambos temas surgidos de las presentaciones, las respuestas y las discusiones que siguieron. Estos serán recogidos como primer borrador de una declaración conjunta que se firmará en el futuro. La Comisión concluyó sus trabajos observando que se había alcanzado un nivel significativo de convergencia teológica en las discusiones emprendidas.

Vaticano y Federación Luterana: Prosigue diálogo en vistas a una colaboración más estrecha

VATICANO, 31 Oct. 17 / 10:02 am (ACI).- En una declaración ecuménica conjunta, luteranos y católicos se han comprometido a continuar con el diálogo ecuménico buscando estrechar la colaboración y el diálogo entre ellos.

La declaración conjunta, firmada por la Federación Luterana Mundial y el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos este 31 de octubre de 2017, se adoptó por la conclusión del año de conmemoración ecuménica común de la Reforma.

Este año conmemorativo comenzó el 31 de octubre de 2016 con la oración común luterano-católico romana en Lund, Suecia, en la que el Papa Francisco y el obispo Munib A. Younan, entonces presidente de la Federación Luterana Mundial, firmaron una declaración conjunta que recoge el compromiso de seguir recorriendo juntos el camino ecuménico hacia la unidad por la que oraba Cristo.

“Reconocemos con gratitud, los numerosos eventos de oración y culto comunes que luteranos y católicos celebraron junto con sus asociados ecuménicos en distintas partes del mundo, los encuentros teológicos y las publicaciones significativas que dieron sustancia a este año de conmemoración”.

En la declaración, católicos y luteranos piden perdón “por nuestros fracasos, por las formas en que los cristianos han herido el Cuerpo del Señor y se han ofendido unos a otros durante los 500 años transcurridos desde el inicio de la Reforma hasta hoy”. 

También dan las gracias por el camino recorrido en la superación de los desencuentros y el inicio de un diálogo: “Nosotros, luteranos y católicos, estamos profundamente agradecidos por el camino ecuménico que hemos recorrido juntos en los últimos 50 años”.

“Las bendiciones de este año de conmemoración –continúa la declaración– incluyen el hecho de que por primera vez, luteranos y católicos hayan considerado la Reforma desde una perspectiva ecuménica, lo que dio lugar a un nuevo enfoque de los acontecimientos del siglo XVI que llevaron a nuestra separación”.

Asimismo, muestran su confianza en las grandes posibilidades que ofrece el camino ecuménico en el futuro de las relaciones entre luteranos y católicos.

“Reconocemos que si bien el pasado no se puede cambiar, su influencia sobre nosotros hoy en día se puede transformar para que sea un estímulo al crecimiento de la comunión y un signo de esperanza a fin de que el mundo supere la división y la fragmentación. Una vez más, resultó claro que lo que tenemos en común es mucho más que aquello que nos divide”.

En concreto, se destaca “la Declaración conjunta sobre la doctrina de la justificación, firmada en un acto solemne por la Federación Luterana Mundial y la Iglesia Católica Romana en 1999, firmada también en 2006 por el Consejo Metodista Mundial y por la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas en este año de conmemoración”.

“Además –añade–, hoy mismo será acogida y recibida por la Comunión Anglicana en una ceremonia solemne en la abadía de Westminster. Sobre esta base nuestras comuniones cristianas pueden construir un vínculo más estrecho de consenso espiritual y testimonio común en el servicio del evangelio”.

El Papa explica el estado de las relaciones de la Iglesia Católica con los ortodoxos

Papa Francisco junto al Patriarca Kirill de Moscú y de toda Rusia (primera fotografía) y el Papa de la Iglesia copta ortodoxa, Tawadros II (segunda fotografía) / Crédito: L'Osservatore Romano


ROMA, 29 Abr. 17 / 05:16 pm (ACI).- Durante el retorno en avión de Egipto al Vaticano, el Papa Francisco declaró a los periodistas que la relación entre la Santa Sede, la Iglesia ortodoxa rusa y la Iglesia copta ortodoxa es “filial” y “de hermanos”.

“¡Somos Iglesias hermanas!”, enfatizó el Pontífice en rueda de prensa, ante la pregunta de la periodista Vera Sherbokova, de la agencia rusa TASS.

El Santo Padre aseguró que “el ecumenismo se está haciendo camino, con las obras de la caridad, con las obras de ayudar, hacer las cosas juntos cuando se pueden hacer juntos ¡No existe un ecumenismo estático!”.

“Es verdad que los teólogos deben estudiar, y ponerse de acuerdo, pero esto no será posible que termine bien si no se camina”, indicó.

El Pontífice se preguntó qué es lo que debe hacerse en conjunto con las iglesias ortodoxas para el futuro, a lo que respondió: “Orar juntos, trabajar juntos, hacer las obras de caridad juntos… pero juntos. E ir hacia adelante”.

Sobre las relaciones con el Patriarca Kirill de Moscú y de toda Rusia, el Papa Francisco indicó que estas “son buenas”. Como se recuerda ambos sostuvieron un histórico encuentro en abril de 2016, en Cuba, donde firmaron una declaración conjunta que resalta la importancia del respeto a la protección de la vida y la familia tradicional, conformada por un hombre y una mujer.

Además, añadió que lleva una “buena relación” con el Arzobispo Metropolita Hilarión, presidente del Departamento para las Relaciones Eclesiásticas Exteriores del Patriarcado de Moscú, “que ha venido varias veces a hablar conmigo”.

También, el Santo Padre mantiene una estrecha relación con el Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I, con quien se ha reunido en los últimos años en distintas ocasiones. Incluso durante su visita a Turquía Francisco le pidió que lo bendijera.

Sobre el Papa de la Iglesia copta ortodoxa, Tawadros II, el Pontífice indicó que ambos también tienen “una amistad” y lo considera “un gran hombre de Dios”.

“Tawadros es un Patriarca, un Papa que llevará la Iglesia adelante, el nombre de Jesús adelante, tiene un celo apostólico grande (…) fue un hombre que cuando era obispo, lejos de Egipto, iba a dar de comer a los discapacitados”, expresó.

Finalmente, destacó que “la puerta” entre ambas iglesias “se ha abierto ahora” luego de que el viernes 28 de abril ambos líderes firmaran una declaración conjunta tras su encuentro en Egipto.

En la declaración subrayaron las buenas relaciones entre ambas Iglesias y reconocieron mutuamente la validez sacramental del bautismo impartido en ambas iglesias. “Estamos en un buen camino para superar este problema”, concluyó el Papa Francisco. 

 El Papa hace historia una vez más: Visita iglesia anglicana en Roma y alienta a la    unidad                Por Miguel Pérez Pichel


















El Papa pronuncia su discurso en la parroquia anglicana de Todos los Santos en Roma. Captura Youtube
El Papa pronuncia su discurso en la parroquia anglicana de Todos los Santos en Roma. Captura Youtube
VATICANO, 26 Feb. 17 / 10:48 am (ACI).- En su visita a la parroquia anglicana de Todos los Santos en Roma, el Papa Francisco pronunció un discurso en el que, a partir de la segunda carta de San Pablo a los Corintios, señaló que el camino hacia la unidad de los cristianos debe sustentarse en la humildad y en la misericordia.
Es la primera vez que un Obispo de Roma visita una parroquia anglicana en la capital italiana. La invitación realizada al Papa para visitar y hablar ante esta comunidad anglicana se produjo en el contexto del 200 aniversario de la parroquia.
El Obispo de la Diócesis de Europa de la Iglesia de Inglaterra, Robert Innes, recibió al Santo Padre. En sus palabras de bienvenida, le recordó las diferentes ocasiones en que se reunió con líderes anglicanos y le agradeció su labor ecuménica y pastoral.
En su discurso, el Pontífice afirmó que “en el transcurso de estos dos siglos, mucho ha cambiado en la relación entre anglicanos y católicos, que en el pasado se miraban con desconfianza y hostilidad”.
“Hoy, gracias a Dios, nos reconocemos como lo que realmente somos: hermanos y hermanas en Cristo, mediante nuestro común bautismo. Como amigos y peregrinos, deseamos caminar juntos, seguir juntos a nuestro Señor Jesucristo”.
El Pontífice destacó que “católicos y anglicanos estamos humildemente agradecidos porque, después de siglos de desconfianza mutua, ahora somos capaces de reconocer que la fecunda gracia de Cristo está en las obras tanto de unos como de otros”.
“Damos gracias al Señor porque entre los cristianos haya crecido el deseo de una mayor cercanía, que se manifiesta en el rezar juntos, en el testimonio común del Evangelio y, sobre todo, en las diferentes formas de servicio”.
Francisco llamó a tener paciencia en el camino ecuménico, pues “en ocasiones, el progreso en el camino hacia la comunión plena puede parecer lento e incierto, pero hoy podemos trazar el aliento de nuestro encuentro”.
Durante la visita en la parroquia de Todos los Santos, el Papa bendijo un icono de Cristo Salvador. A partir de este icono, reflexionó sobre la misericordia. “La misericordia divina es la fuente de todo el ministerio cristiano”, dijo.
“Cuando nosotros, comunidad de cristianos bautizados, nos enfrentamos a los desacuerdos y nos colocamos frente al rostro misericordioso de Cristo, lo hacemos del mismo modo que lo hizo San Pablo en una de las primeras comunidades cristianas”, afirmó..
El Papa habló de la humildad “que no solo es una bella virtud, sino que es una cuestión de identidad: Pablo se considera como un servidor que no se anuncia a sí mismo, sino a Jesucristo, el Señor. Y cumple este servicio, este ministerio según la misericordia que le fue concedida; no en base a su valentía y contando con sus fuerzas, sino en la fe de que Dios lo mira y lo sostiene con misericordia en su debilidad”.
“Hacerse humilde es reconocerse necesitados de Dios, pidiendo misericordia: es el punto de partida para que Dios actúe en nosotros”, resaltó el Papa.
Además, el Santo Padre destacó que de esa humildad surge “la alegría de ser amados por el Señor y de amarlo. Es nuestro bien más precioso, nuestro tesoro”.
“Somos solo vasos de barro, pero custodiamos en nuestro interior el tesoro más grande del mundo”, dijo luego y subrayó que “San Pablo, pecador arrepentido, humildemente reconoce que es frágil como un vaso de barro. Pero sabe que allí donde hay miseria humana, se abre la acción misericordiosa de Dios”.
Como gesto de este renovado encuentro entre católicos y anglicanos, los responsables de la parroquia anglicana de All Saints y de la católica de Ognissanti han firmado un acuerdo de hermanamiento.
Este hermanamiento se traducirá en una colaboración estrecha en acciones de solidaridad y oración conjunta entre ambas parroquias.

El Papa Francisco en la parroquia anglicana de Roma. Captura Youtube


ROMA, 26 Feb. 17 / 01:17 pm (ACI).- En su visita a la parroquia anglicana Todos los Santos este domingo en Roma, el Papa Francisco respondió a tres preguntas que le hicieron sobre las relaciones entre esa confesión cristiana y los católicos.
La primera pregunta fue sobre las relaciones actuales entre ambas confesiones, considerando que “muchos católicos han escuchado hablar del rey Enrique VIII, pero no conocen las tradiciones anglicanas y el progreso ecuménico de este medio siglo”.
El rey Enrique VIII se separó de la Iglesia Católica al no permitírsele el divorcio de su esposa, Catalina de Aragón. En el proceso mandó a ejecutar a su canciller Santo Tomás Moro y al obispo San Juan Fisher, quienes murieron mártires por negarse a prestarle obediencia al soberano.
Sobre la pregunta que le formularon este domingo en la parroquia anglicana, el Santo Padre dijo que “las relaciones entre católicos y anglicanos hoy son buenas. Nos queremos como hermanos”.
“Es verdad –continuó el Pontífice– que en la historia hay cosas feas por todos lados. Sacar un pedazo de la historia y portarlo como si fuera un icono de la relación no es justo. Un hecho histórico debe ser leído en la hermenéutica de este momento, no con otra. Las relaciones de hoy son buenas, como he dicho”.
El Papa también explicó que algo que “ha mantenido fuerte nuestra relación entre las tradiciones religiosas son los monjes, los monasterios. Los monjes tanto católicos como anglicanos son una gran fuerza espiritual de nuestras tradiciones”.
“Las relaciones se van mejorando cada vez más y esto es bueno. No hacemos todas las cosas iguales, pero caminamos juntos”, precisó.
La segunda pregunta que le formularon fue la siguiente: “su predecesor, el Papa Benedicto XVI alertó sobre el riesgo, en el diálogo ecuménico, de dar prioridad a la colaboración de la acción social antes que seguir el camino más exigente del acuerdo teológico. Parece que usted parece preferir lo contrario, es decir, ‘caminar y trabajar’ juntos para alcanzar la meta de la unidad de los cristianos. ¿Es cierto?”.
Al respecto, Francisco dijo no conocer el contexto en el que Benedicto XVI dijo eso, pero precisó que “las dos cosas son importantes, ciertamente”.
“Pero esto no se puede hacer en un laboratorio, se debe hacer en camino”, refirió y resaltó que “no se puede hacer el diálogo ecuménico cerrados, el diálogo ecuménico se hace en camino”. “Con esto no me opongo a la mente del Papa Benedicto”, indicó.
La tercera pregunta, formulada por un nigeriano, se refería a las relaciones ecuménicas entre las Iglesias en África, Asia o en el Pacifico, en contraste con las de Europa, concretamente sobre aquello que las del viejo continente pueden “aprender del ejemplo de las Iglesias en el sur del mundo”.
Al respecto, el Santo Padre dijo que “las Iglesias jóvenes tienen una vitalidad distinta, porque son jóvenes. Buscan un modo distinto de expresarse, por ejemplo, una liturgia aquí en Roma o Londres o París, no es lo mismo que en tu país, donde la ceremonia católica se expresa con una alegría distinta, diversa, propia de las Iglesias jóvenes”.
El Papa luego contó que está estudiando junto a sus colaboradores la posibilidad de viajar a Sudán del Sur, acompañado de Justin Welby, el líder de la comunión anglicana, ya que los obispos católicos, anglicanos y presbiterianos le han solicitado hacer la visita para lograr la paz.
Francisco describió luego a una experiencia de ecumenismo en el que un obispo anglicano y otro católico trabajan juntos con aborígenes del norte de Argentina.
Allí, relató el Pontífice, “es más fácil el ecumenismo pero no es superficial. No negocian la fe, la identidad. Cada uno de los aborígenes dice ‘yo soy anglicano’... pero si no está el obispo, el pastor, el reverendo, voy a la catedral católica y viceversa. Son riquezas”.


Dejemos el rencor a un lado y anunciemos el Evangelio, pide el Papa a evangélicos
   

Imagen referencial. Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa

VATICANO, 06 Feb. 17 / 04:55 am (ACI).- El Papa Francisco recibió en audiencia a una delegación ecuménica de la Iglesia evangélica en Alemania a la que recordó la importancia de permanecer en comunión y testimoniar el Evangelio.
“La llamada urgente de Jesús a la unidad nos interpela, como también toda la familia humana, en un periodo en que experimenta graves laceraciones y nuevas formas de exclusión y de marginación”, afirmó.
“Les deseo ir hacia delante en este bendito camino de comunión fraterna, yendo con coraje y decisión hacia una unidad que sea cada vez más plena. Tenemos el mismo Bautismo: debemos caminar juntos, ¡sin cansarnos!”.
El Papa habló de la conmemoración de los 500 años de la Reforma protestante y pidió “mirar al pasado sin rencores”, sino según Cristo y en "comunión en Él, para proponer de nuevo a los hombres y mujeres de nuestro tiempo la novedad radical de Jesús, la misericordia sin límites de Dios”.
Sobre la división causada por la Reforma, el Santo Padre señaló que “el hecho de que su llamada a la renovación haya suscitado desarrollos que han llevado a divisiones entre los cristianos, ha sido ciertamente trágico”.
“Los creyentes no se sintieron más hermanos y hermanas en la fe, sino adversarios y competencia. Por demasiado tiempo alimentando la hostilidad y han sido ávidos en luchas, fomentadas por intereses políticos y de poder, incluso no han tenido escrúpulos en usar la violencia los unos contra los otros, hermanos contra hermanos”, resaltó.
Francisco indicó que ahora la relación entre ambas confesiones es distinta y pidió “confirmar nuestra llamada sin retorno a testimoniar juntos el Evangelio y a proseguir en el camino hacia la plena unidad”.
El Pontífice explicó que “las diferencias en cuestiones de fe y de moral, que todavía existen, permanecen como desafíos en el recorrido hacia la visible unidad, la cual anhelan nuestros hermanos”.
“El dolor es vivido especialmente por los esposos que pertenecen a confesiones diversas”, dijo también en el discurso.
“Es necesario que nos involucremos, con oración insistente y con todas las fuerzas, en superar los obstáculos todavía existentes, intensificando el diálogo teológico y reforzando la colaboración entre nosotros, sobre todo en el servicio a aquellos que mayormente sufren y en el cuidado de la creación amenazada”.
 



Papa Francisco reza por la unidad de los cristianos y alienta la reconciliación

 

VATICANO, 18 Ene. 17 / 06:41 am (ACI).- “Comunión, reconciliación y unidad son posibles”, aseguró el Papa Francisco en la Audiencia General del miércoles con motivo de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos que se inicia este 18 de enero y concluirá el próximo día 25 en la fiesta de la Conversión de San Pablo.

“Como cristianos, tenemos la responsabilidad de este mensaje, y debemos testimoniarlo con nuestra vida. Dios bendiga esta voluntad de unión y custodie a todas las personas que caminan por la vía de la unidad”, aseguró el Santo Padre.

El Papa recordó su viaje a Lund, Suecia, del 31 de octubre para conmemorar la reforma y el comienzo del diálogo entre católicos y luteranos. Por ello, animó a católicos y luteranos a fijarse “más en lo que nos une que en lo que nos divide, y continuar nuestro viaje juntos para profundizar más en nuestra comunión y darle una forma cada vez más visible”.

Francisco aseguró que “en Europa, esta fe común en Cristo es como un hilo verde de esperanza, pues pertenecemos los unos a los otros”.

El Obispo de Roma pidió que esta Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos nos ayude “a reflexionar sobre el amor de Cristo que nos empuja hacia la reconciliación”.

Además, en un mensaje dirigido a un grupo de jóvenes provenientes de Bosnia y Herzegovina, país en el que conviven católicos, ortodoxos y musulmanes y que sufrió violencias sectarias durante la guerra que arrasó el país entre 1992 y 1995, el Papa Francisco hizo un llamado a la esperanza y a la fraternidad.

“Solo así, ustedes jóvenes católicos, ortodoxos y musulmanes, podrán conservar la esperanza para vivir en un mundo más fraterno, justo y pacífico, más sincero y más a medida del hombre”.

Asimismo, pidió a todos los jóvenes presentes que recen “por todos los cristianos para que vuelvan a ser una sola familia”; y a los enfermos que “ofrezcan sus sufrimientos por la causa de la unidad de la Iglesia”.
 

 Una reliquia de San Francisco de Asís: El regalo del Papa al Patriarca ruso Kirill

 

 

ROMA, 24 Nov. 16 / 10:17 pm (ACI).- El Papa Francisco envió al patriarca ruso ortodoxo Kirill una reliquia de San Francisco de Asís y un mensaje de felicitaciones, como regalo por su cumpleaños número 70.
Según señala la Sala de Prensa de la Santa Sede y el Patriarcado ortodoxo de Moscú, la reliquia de San Francisco de Asís fue entregada al Patriarca de Moscú por el Cardenal Kurt Koch, Presidente del Consejo Pontificio para la Unidad de los Cristianos, en una reunión que sostuvieron el martes 22 de noviembre.
En el mensaje enviado al Patriarca Kiril, el Papa Francisco indicó que “estos dos maravillosos santos interceden ante Dios por nosotros porque trabajamos de una forma más unida para alcanzar la paz y la unidad completa. Por esto reza Jesús”.
El Santo Padre también agradeció al Patriarca Kiril por su contribución personal en el acercamiento entre la Iglesia Católica y el Patriarcado de Moscú y recordó el encuentro histórico que ambos tuvieron en La Habana (Cuba) el 12 de febrero de este año antes de la visita de Francisco a México.
Ese día ambos líderes firmaron una declaración conjunta que señalaba la necesidad una urgente colaboración entre católicos y ortodoxos, sobre la tarea de hacer frente a la persecución de los cristianos en Medio Oriente y África y el diálogo interreligioso.
El regalo del Pontífice es una respuesta al regalo que le hizo el Patriarca Kirill al enviarle unas reliquias de San Serafín de Sarov, a través del metropolita Hilarión de Volokalamsk, Presidente del Departamento para las Relaciones Eclesiásticas Exteriores del Patriarcado de Moscú, durante su visita al Vaticano el pasado mes de septiembre.
San Serafín de Sarov es uno de los santos rusos más venerados y conocidos en Occidente mientras que San Francisco de Asís es un santo muy querido en Rusia.
Traducido y adaptado por María Ximena Rondón. Publicado originalmente en ACI Stampa.

 

 

 

Informe Conclusivo Del Viaje del Papa Francisco a Suecia Escuchar En Audio




TEXTO: Discurso del Papa Francisco en encuentro ecuménico en Malmö, Suecia



Malmö, 31 Oct. 16 / 12:18 pm (ACI).- El segundo evento principal de la visita del Papa Francisco a Suecia fue el encuentro ecuménico en el estadio de Malmö. Allí Francisco pronunció un discurso en el que respondió a las preguntas de unos jóvenes.
El Pontífice expresó que “para nosotros cristianos, es una prioridad salir al encuentro de los desechados y marginados de nuestro mundo, y hacer palpable la ternura y el amor misericordioso de Dios, que no descarta a nadie, sino que a todos acoge”.
A continuación el discurso completo del Papa Francisco pronunciado en español:
Queridos hermanos y hermanas:
Doy gracias a Dios por esta conmemoración conjunta de los 500 años de la Reforma, que estamos viviendo con espíritu renovado y siendo conscientes que la unidad entre los cristianos es una prioridad, porque reconocemos que entre nosotros es mucho más lo que nos une que lo que nos separa.
El camino emprendido para lograrla es ya un gran don que Dios nos regala, y gracias a su ayuda estamos hoy aquí reunidos, luteranos y católicos, en espíritu de comunión, para dirigir nuestra mirada al único Señor, Jesucristo.


TEXTO: Declaración conjunta en Suecia entre la Iglesia Católica y la Iglesia Luterana




El Papa firma la Declaración. Foto: L'Osservatore Romano



746
Lund, 31 Oct. 16 / 10:44 am (ACI).- El Papa Francisco y el Obispo Munib Yunan, Presidente de la Feeración Mundial Luterana firmaron una declaración conjunta al término de la oración conjunta que celebraron en la catedral luterana de Lund el primer día de la visita del Pontífice a Suecia.
“Exhortamos a todas las comunidades y parroquias Luteranas y Católicas a que sean valientes, creativas, alegres y que tengan esperanza en su compromiso para continuar el gran itinerario que tenemos ante nosotros”, dice el texto.
A continuación, el texto completo de la Declaración:
«Permaneced en mí, y yo en vosotros. Como el sarmiento no puede dar fruto por sí, si no permanece en la vid, así tampoco vosotros, si no permanecéis en mí» (Jn 15,4).
Con corazones agradecidos
Con esta Declaración Conjunta, expresamos gratitud gozosa a Dios por este momento de oración en común en la Catedral de Lund, cuando comenzamos el año en el que se conmemora el quinientos aniversario de la Reforma. Los cincuenta años de constante y fructuoso diálogo ecuménico entre Católicos y Luteranos nos ha ayudado a superar muchas diferencias, y ha hecho más profunda nuestra mutua comprensión y confianza. Al mismo tiempo, nos hemos acercado más unos a otros a través del servicio al prójimo, a menudo en circunstancias de sufrimiento y persecución. A través del diálogo y el testimonio compartido, ya no somos extraños. Más bien, hemos aprendido que lo que nos une es más de lo que nos divide.

Encuentro con anglicanos: Papa Francisco pide ecumenismo audaz y real






VATICANO, 05 Oct. 16 / 02:16 pm (ACI).- “Dios les conceda ser promotores de un ecumenismo audaz y real”, fue el pedido del Papa Francisco a los miembros de la Comisión Internacional Anglicano-Católica durante las vísperas celebradas en la iglesia de los santos Andrea y Gregorio al Celio en Roma (Italia), donde también participó el arzobispo de Canterbury y Primado de la Comunión Anglicana, Justin Welby.
Las vísperas se celebraron con ocasión del 50° aniversario del encuentro entre el Beato Pablo VI y el entonces arzobispo de Canterbury, Michael Ramsey; y la institución del Centro Anglicano de Roma.
En marzo de 1966 “la historia de las relaciones entre anglicanos y católicos cambiaba decididamente de dirección”, señaló L’Osservatore Romano al recordar que la firma de la primera declaración común puso en marcha "un diálogo teológico intenso” que tres años después tuvo como fruto la creación de la Comisión Internacional Anglicano-Católica.
En su homilía, Francisco reflexionó sobre la lectura del profeta Ezequiel “que describe a Dios como Pastor que reúne a sus ovejas dispersas”.
“Él está convencido de que podemos pasar de la neblina a la luz, de la dispersión a la unidad, de la carencia a la plenitud. Este camino de comunión es el recorrido de todos los cristianos y es su particular misión, en cuanto pastores de la Comisión Internacional Anglicana-Católica por la unidad y la misión”, afirmó.
Así, al hablar de la división de los cristianos, el Pontífice señaló que “en los días de nubes y niebla, perdimos de vista al hermano que estaba junto a nosotros, nos volvimos incapaces de reconocernos y alegrarnos de nuestros respectivos dones y la gracia recibida. Esto sucedió porque se condensaron, en torno a nosotros, la neblina de la incomprensión y la sospecha y, sobre nosotros, las nubes oscuras de la disensión y de la controversia, formadas frecuentemente por razones históricas y culturales y no solo por motivos teológicos”.

dijo que es “una gran llamada el trabajar como instrumentos de comunión siempre y en todas partes. Esto significa promover al mismo tiempo la unidad de la familia cristiana y la unidad de la familia humana”.
“Cuando como discípulos de Jesús ofrecemos nuestro servicio de manera conjunta, los unos al lado de los otros, cuando promovemos la apertura y el encuentro, venciendo la tentación de la cerrazón y el aislamiento, actuamos contemporáneamente a favor de la unidad de los cristianos y de la familia humana”, insistió.
El Santo Padre dijo que “es compartiendo concretamente las dificultades y alegrías del ministerio que nos acercamos los unos a los otros. Que Dios les conceda ser promotores de un ecumenismo audaz y real, siempre en camino de buscar abrir nuevos senderos, de los cuales se beneficiarán en primer lugar sus hermanos en las provincias y conferencias episcopales”.
Se trata de seguir el ejemplo del Señor de ir en busca de la oveja perdida, traerla de nuevo al redil y curar sus heridas; “solo así se reúne el pueblo disgregado”, señaló.
En ese sentido, el Santo Padre invitó a “pedir juntos a Dios la gracia de imitar el espíritu y ejemplo de los grandes misioneros, a través de quienes el Espíritu Santo ha revitalizado la Iglesia”.
Recordemos lo que ocurrió en Edimburgo en los orígenes del movimiento ecuménico, señaló Francisco. “Fue el fuego de la misión lo que permitió iniciar la superación de las barreras y derribar las vallas que nos aíslan y hacían impensable un camino común. Recemos juntos por esto: que nos conceda el Señor que de aquí surja un renovado impulso de comunión y misión”, exhortó.
Declaración común
En el acto se dio a conocer una declaración común firmada por el Papa Francisco y Justin Welby que destaca el largo camino emprendido con “grandes progresos”.
Sin embargo, reconoce que “la ordenación de mujeres y más recientes cuestiones relativas a la sexualidad humana” han generado “nuevos desacuerdos entre nosotros”. “Estos son hoy algunos aspectos problemáticos que constituyen serios obstáculos para la plena unidad”, señaló.

 A pesar de ello, indicó el texto, “no estamos desanimados” y “con confianza y alegría en el Espíritu Santo confiamos en que el diálogo y el mutuo compromiso harán más profunda nuestra comprensión y nos ayudarán a discernir la voluntad de Cristo para su Iglesia”.
“Las divergencias mencionadas no pueden impedirnos el reconocernos recíprocamente hermanos y hermanas en Cristo, en razón de nuestro común bautismo”, ni a “disminuir nuestros esfuerzos ecuménicos”, añadió.
Asimismo, la declaración advirtió que “el mundo debe vernos testimoniar, en nuestro trabajar juntos, esta fe común en Jesús”. “Debemos estar unidos en la causa común de sostener y defender la dignidad de todos los hombres” ante la cultura de la indiferencia y del odio, donde “las vidas de los más vulnerables de la sociedad son con frecuencia marginados y descartados”.
“Nuestra fe cristiana nos lleva a reconocer el inestimable valor de toda vida humana y honrarla a través de obras de misericordia, ofreciendo instrucción, cuidados sanitarios, alimento, agua y refugio, siempre buscando de resolver los conflictos y construir la paz”, añadió.

“La oración de Cristo durante la última Cena para que todos sean uno es un imperativo para sus discípulos hoy, como fue entonces, en el momento inminente de su pasión, muerte y resurrección y el consecuente nacimiento de su Iglesia”, expresó la declaración.



Así recordó el Papa a cristianos asesinados y perseguidos por terroristas o poderosos



VATICANO, 12 Oct. 16 / 06:31 am (ACI).- “¿Acaso los terroristas que asesinan cristianos les preguntan si son católicos, ortodoxos o luteranos?”, se cuestionó el Papa Francisco durante un encuentro a primera hora de la mañana en el Vaticano.
“Cuando los terroristas o las potencias mundiales persiguen a los cristianos no se plantean si son luteranos, ortodoxos, católicos, reformados o pentecostales. No. Ellos dicen: ‘tú eres cristiano’. Nos reconocen como a uno solo, como a cristianos”, afirmó.
“Ese es el ecumenismo de sangre”, señaló el Pontífice. Un ecumenismo“que hoy es muy oportuno”. El Obispo de Roma realizó estas afirmaciones ante la delegación de la Conferencia de Secretarios de la “World Christian Communions”, a los que recibió antes de la audiencia general del miércoles 12 de octubre.
El Papa puso de ejemplo de este ecumenismo de sangre a los monjes coptos sacrificados en las playas de Libia: “son nuestros hermanos”, aseguró.
Francisco valoró los esfuerzos de los cristianos para caminar todos juntos en el camino de Jesús. “Caminamos con Jesús –señaló–. No con ‘mi’ Jesús en contra de ‘tú’ Jesús, sino con ‘nuestro Jesús’. El camino es sencillo: se hace con la oración y con la ayuda a los demás. El ecumenismo es oración, oración uno para otro y todos por la unidad. El amor al prójimo: eso es ecumenismo, eso es unidad. Unidad con Jesús en el camino. El ecumenismo es trabajar por tantos necesitados, por tantos hombres y mujeres que hoy sufren la injusticia, la guerra…”.
El Santo Padre también destacó la importante labor ecuménica que realizan los teólogos. Indicó que es importante “que los teólogos estudien, se pongan de acuerdo y que expresen el desacuerdo. Eso es muy importante”.
La Conferencia anual de Secretarios de la “World Christian Communions” reúne a representantes de diferentes confesiones cristianas para debatir juntos y establecer lazos entre cristianos. Los participantes son, a menudo, la cara global de una tradición teológica cristiana particular.